Mostrando entradas con la etiqueta NOA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOA. Mostrar todas las entradas

martes, 5 de octubre de 2010

La magia del NOA: tan cerca, tan lejos

Sin dudas que el norte de mi país merecía un espacio. Tantas aventuras, tantas alegrías, tanto por contar que es difícil resumirlo en unos pocos párrafos. En esta oportunidad nos detendremos sucintamente sobre el NOA –hemos decidido hacer la usual clasificación para incluir aquí solo a Salta, Jujuy y Tucumán, pero otras provincias como Catamarca, ya tendrán su espacio-

Quizá por sus características comunes y lógicamente por su cercanía, es el destino previo a Bolivia. No son pocos los viajeros que en su primera salida mochilera fueron al NOA y al año siguiente decidieron emprender viaje a Bolivia, ya que el año anterior solo habían logrado cruzar a Villazón –muchos de uds se sentirán identificados con esto-.

Lo primero que uno descubre a su llegada es la sencillez de su gente. Para quien viene de una gran ciudad, es muy distinto y hasta a veces difícil de asimilar. La gente abre las puertas de su casa sin siquiera preguntar quienes somos y de donde venimos. Como dice la letra de una canción de La Vela Puerca “tengo poquito y nada, pero mucho para dar”.

La humildad y el cariño de su gente van acompañados de paisajes sorprendentes y de actividades para todos los gustos. Nadie queda afuera, ya que el NOA lo tiene todo, o casi. Solo es cuestión de estar abierto y darse la oportunidad de descubrir una Argentina distinta, pero no por ello menos Argentina.

Para mas info hay varias entradas al respecto en el Blog. Por caso http://viajeroamigos.blogspot.com/search?updated-min=2008-01-01T00:00:00-02:00&updated-max=2009-01-01T00:00:00-02:00&max-results=37

miércoles, 11 de agosto de 2010

Viaje sudamericano Dic 2009/Mar 2010 - Saliendo para el NOA - Relato 4

DIA 4
Nuevamente temprano a las rutas. Ya es una sana (?) costumbre. Vamos por más! Probar suerte desde que amanece. Aun nadie sale a las rutas, mejor tomar un desayuno. Es decir barajar y dar de nuevo. Renovar las esperanzas, eso que nos mantiene vivos, que evita que nos bajoneemos o apaguemos.

Comienza a llover -al menos es lo que recuerdo-. Esa tenue pero incomoda llovizna. Cruzo los dedos mientras intento colocar de la mejor manera el cubre mochila. No es sencillo ya que el aislante ensancha las dimensiones.

Dicen que la espera desespera. No?. La verdad no se equivocan. Comienzo a ver que va ser complejo salir de allí hasta que un empleado de la estación se apeada y decide acercarme hasta un semáforo en Guemes que dice puede ser mejor lugar para hacer dedo. Dicho y hecho!!! Me deja en el semáforo y digo lo mejor es ir de boca en boca cada vez que corte el semáforo. Así es que en 1 min y medio estoy viajando en una pick up con destino San Salvador de Jujuy.

Quien me levanta es un flaco que estimo de menos de 35 y que trabaja en telefonía celular. No recuerdo exactamente bien que, si era vendiendo por su cuenta o que. Solo se que lo lleva a San Salvador unas bolsas de agroquímicos que tiene que entregar ese mismo mediodía. Cuenta lugares que ha recorrido, que ha estado por Chile, tal como tengo previsto. También me dice que de tanto en tanto va a Bs As por casamientos o algún evento del género.

No creo conveniente extenderme en este punto. Solo decir que a mi llegada a San Salvador intento contactar algún auto que me saque de allí. Pregunto auto particular que pase. Hasta camino 3 cuadras afuera pq veo camioneros parados. Me dicen que por el seguro no pueden llevarme, además están súper controlados vía cam.



Se que mas tarde hay paradero de camiones y que de allí uno de los destinos posibles es Paso de Jama. Lugar que necesito llegar antes posible. Ya estamos en fechas complicadas y el tiempo urge. Me veo año nuevo en el desierto chileno y me quiero morir... quiero llegar al menos a Iquique. Soñar no cuesta tanto. Verdad?

Llega un camión. Va el conductor con su "mujer". La deja en la estación por lo que me digo. "Tincho, es tu oportunidad". Así es que me acerco y le digo a donde me puede alcanzar. Va a las salinas, buen recorrido. Puedo bajar en Purmamarca y de tener suerte saldría a Paso de Jama esa misma tarde. Excelente, parece que las cosas finalmente se van dando.

El viaje no tiene nada de especial. Solo que es un camión mas, basta de autos particulares jaja. Charlamos para pasar el rato, un clásico de camionero. Ellos quieren les hables para que no se duerman y vos queres viajar gratarola. Aunque finalmente el autostop es más que eso. Una forma de vida, una cultura, un modo de ser. Solo el que haya viajado de esta manera puede comprenderme. No tiene explicación. Se vive, se siente, esta en nuestro cuerpo.

Llego a Purmamarca con la esperanza renovada una vez más. De eso se trata, claroscuros. De un momento a otro todo puede parecer perdido y al rato la esperanza renace. "Sabes que se puede, querer que se pueda".

Me voy la plaza de Purma. allí intercambio conversaciones con otros mochileros. Siento que podrían ser mis hijos jajaja. Todos muy nenes y se los ve casi frágiles, con poco rodeo. Me siento identificado con ellos, cuando unos cuantos y largos años atrás comenzaba a rutear. Año a año las expectativas y los retos son mayores. Ya comienzo a sentirme ciudadano del mundo. Descubro y re-descubro las maravillas sudamericanas. No me cansaré de sorprenderme y lo se.

A la ruta una vez mas Tincho. Esta vez será el oscuro que predomine. No solo por el clima que no acompañará demasiado, sino pq será el principio del fin del plan original. Cueste lo que cueste quiero llegar a Chile. Que cabeza dura que soy. No?

No consigo nada. El transito es mínimo. Quien va ir a Chile esta fecha? El transito va a la inversa. Todos vuelven a Bs As para pasar año nuevo con sus respectivas familias.

Casi cuando todo parece perdido aparece un rayo de esperanza... o al menos algo de aire. Me dicen una flaca que es tarde para hacer dedo, que todos los camiones pasan entre las 6 y 8 am y que intente mañana. Le creo o no le creo. Al principio la cuestiono, después le doy la derecha. Mas que nada pq necesito creerle.

Bueno tincho, de nuevo a esa plaza que tanto conoces. A darle rienda suelta a la lengua y luego descansar para el día siguiente. Charla va y viene y me invitan a ir a un camping a pasar la noche de copas. Cuando me entero que el camping nos deja estar con los muchachos solo hasta las 12 veo que no me sirve. Quedo tomando algo unas horitas. Luego un amigo viajero me dice que encontró un buen lugar para pasar la noche. Golazo!!! Pero donde será?

Y si sres... detrás de una Iglesia. Así que el y yo sacamos los aislantes y a dormir. El ronca toda la noche, yo solo escucho música. A mitad de la noche aparecen unos perros asesinos y me da un poco de temor. Lo despierto? Le tapo la nariz para que ronque menos... y no avive a los ropes ? Por suerte noto se fueron pq escucho unos gatos cerca. FIU!

Viaje sudamericano Dic 2009/Mar 2010 - Saliendo de Santiago - Relato 3

El siguiente relato, al igual que el de los dias 4 y 5, fue escrito por partes y en diferentes días y momentos. Lastimosamente varios días después de los sucesos.

DIA 3
Me levanto bien temprano. Magui me prepara un buen desayuno y como buena madre me tiene "que coma, que coma". La verdad que no tengo palabras de agradecimiento. Se que pronto nos volveremos a re-encontrar.

Salgo de ahí vía colectivo urbano para la zona del Aeropuerto. Me dejan a las afueras y de allí voy a un cruce en busca de quien me levante. A los 15 segundos pasan unos bomberos voluntarios de La Banda y me dicen me llevan hasta Termas de Río hondo. Allí me quedo unas horitas y busco salir rápido vía Tucumán o Salta. Me levantan a la entrada a Termas y me lleva un hombre de unos 50 y tanto hasta las afueras de Tucumán. Vamos directo a un desarmadero, jaja. Me explica que es chorro, pq le mandan repuestos robados y el los vende. Así que como el dice, es un delincuente.

Luego derechito para San Miguel. A las afueras de Termas lo para una mujer con varias bolsas para que la lleve. Dice que lo compromete, por lo que pueda llevar en dichas bolsas, pero finalmente accede. Así que se me sienta al lado esta mujer. Huele fatal, no se si ella o las bolsas que lleva. Creo que ambas.

El viaje es breve, pero los diálogos fluidos. Por suerte llego sano y salvo a la estación de servicio con el deseo de salir pronto de allí vía San Salvador, pero el destino no siempre es como uno quiere. De hecho seria una sensación semiaamarga hasta casi el final del día.

Parece que nadie me va a sacar de esa estación. Encima el calor en Tucumán es odioso. Parezco condenado a pasar el resto del día en el infierno tucumano. Cuando las cosas van color gris una camioneta doble cabina increíble sigue de largo pero al rato se apiada y regresa. El alma me vuelve al cuerpo. FIU!!! Me dice me va a alcanzar hasta próxima estación de servicio. Que ahí tiene mas salida.

Viaja con su Sra, parecen ser una pareja que se quiere mucho. Me cuenta que cuando era joven viajaba de la misma manera. Eso seguro ayudo a que decidiera levantarme. Por suerte existe ese espíritu solidario que permite que los aventureros podamos viajar y disfrutar de lo que es mochilear haciendo autostop.

Una vez en la estación bajo a la ruta a probar tirar dedo. Parece difícil ya que es en recta en subida. Como salgo de acá? Idas y vueltas. Vuelvo a la estación, consulto a cuanto camión se acerca. Sin suerte!!!

Vuelvo a la ruta casi sin esperanza, pero no es lo último que se pierde? Espero un buen rato y cuando comienza a caer el sol aparece un salteño salvador. No recuerdo si era un seudo falcon, más bien algo parecido. El flaco trabaja en Tucumán y su mujer vive en Salta, entonces va y viene. Ahora regresa para pasar año nuevo en familia.

El viaje se hace duro. Nos dice ojala no nos agarre la noche. Que la ruta no esta iluminada. Así que fue un viaje duro, sobre todo pq el cansancio podía más pero tenía que estar despierto para charlar jeje. Luego de idas y vueltas. Decido que me deje en Guemes aunque va a Salta capital y allí vive mi amigo Sergio. Ya que había fallecido una tía estaba en Jujuy y entonces no tenia donde dormir en Salta. Vamo' pa' Guemes vamo'.

Llego a una estación de servicio. Ahí intento hacer dedo pero es de noche y nadie va a parar. Consultó par de camioneros... pero todos salen al día siguiente. No queda otra que dormir allí y probar suerte la mañana siguiente.

miércoles, 31 de diciembre de 2008

Y del NOA que?



A la vuelta para el 21 de Enero esta la idea de pasar 2 o 3 dias recorriendo el NOA.

Ahi va poco de info al respecto

Humahuca
Centro de importancia en la colonia, originado en la transformación del poblado "Omaguaca", preexistente que poseía un tambo o posada de los tiempos Inacaicos. Conserva su fisonomía histórica en su edificación y en sus angostas calles empedradas. La iglesia (1641), consagrada a Nuestra Señora de la Candelaria, contiene obras de valor artísticos como la propia talla de su virgen patrona y los doce profetas, de Marcos Sapaca, de la escuela cuzqueña.
En el cabildo, un antiguo reloj, mueve la imagen en tamaño natural de San Francisco Solano que todos los mediodía se descubre para dar su bendición, en recuerdo a su paso a su paso por Humahuaca.
El monumento a la independencia (1950), sirve de marco de imponente anfiteatro donde se convoca todos los años al Tantanakuy, encuentro no comercial de músicos, que congrega grandes figuras como Jaime Torres y a todos los creadores de la región. Se desarrolla el jueves de comadres, es decir previo del Carnaval.
En lo alto del cerro, se encuentran los restos de la torre de Santa Bárbara, usada como fortificación por los españoles en el siglo XIX y también sitio de combate (1837) durante la guerra contra la Confederación Peruana-Boliviana.
Son Paradas Obligadas el Museo Arqueológico y el Folklórico Regional donde se muestran distintas costumbres tradicionales: elaboración de la Chicha, de remedios, amuletos brujerías, los ritos de entierro y desentierro del Carnaval, disfraces, trajes típicos, y artesanías.
Al norte de Humahuaca, a unos 25 Km. se encuentra los petroglifos de Inca Cueva.


Mapa turítistico de la Quebrada




Huacalera
Casi sobre el trópico de Capricornio (señalado por un monolito), su iglesia del siglo XVII, joya de la arquitectura de la colonia, conserva pinturas cuzqueñas como el "Casamiento de la Virgen", única en su temática. La Posta de Huacalera, fue el establecimiento colonial más antiguo. La escuela, aún en pie, data de 1825.
El molino colonial, obra de los jesuitas, y el pucará de Molla son los puntos más característicos.


Tilcara
Es una de las poblaciones más grande de la Quebrada con aproximadamente 3000 habitantes. De toda la cadena de pucaras a lo largo de la Quebrada, el Pucará de Tilcara fue reconstruido parcialmente, de acuerdo a lo que indicaban estudios. A 1 Km. de Tilcara, se accede después de cruzar un puente y trepar hacia las alturas. Desde él se divisa un panorama total de la vía de acceso Quebradeña. La parte no reconstruida nos testimonia el punto de partida de los arqueólogos. Al pie el jardín botánico de altura nos brinda un completo cuadro de las especies autóctonas.
La iglesia de Tilcara fue construida cerca de 1797 pero terminada e inaugurada en 1865. el Museo "Ernesto Soto Avendaño" recuerda al escultor autor del monumento a la Independencia de Humahuaca. el Museo José Antonio Terry es el regional de pintura. En el Museo Arqueológico DR. Eduardo Casanova de la U.B.A. se exhibe una importantísima colección de restos arqueológicos de variadas épocas y orígenes.
Durante la Semana Santa, el miércoles los promesantes bajan a la Virgen de Copacabana en andas desde Punta Corral; el Viernes Santo se cumplen las estaciones del calvario, frente a las "ermitas", enormes estandartes de gran bellaza artística, confeccionadas con flores y frutos secos por los vecinos. Se renuevan año a año, y se exhiben luego en el museo respectivo.





Vista de la Quebrada


Maimará
Continuamos por la RN 9 y se vislumbra un cementerio en la altura que contrasta con los cerros multicolores que en esta zona adquieren tonalidades especialmente atractivas. Pueden visitarse la antigua iglesia y el museo.
Celebraciones: Santa Ana (26 de julio), donde se realiza una feria.


Purmamarca
Siguiendo por la RN 9 se accede a la RN 52, para llegar a Purmamarca. Poco menos de 400 personas habitan este lugar suspendido en el tiempo (siglo XVII), al pie de imponentes cerros (C° de los Siete Colores). Se destaca su Iglesia, consagrada a Santa Rosa de Lima, data de 1648 y es un Monumento Histórico Nacional. Posee una feria artesanal que funciona permanentemente. Siguiendo por la misma ruta (con dirección hacia Susques), a pocos Km. se encuentra el yacimiento arqueológico de Huachichocana.
Celebraciones importantes: Fiesta Patronal (30 de agosto).




Purmamarca




San Salvador de JUJUY
Se encuentra asentada entre los ríos Grande y Xibi-Xibi, a 1259 m.s.n.m., su peculiar topografía y su aspecto le valieron la metafórica denominación de "Tacita de Plata".
Alrededor de la "Plaza de Armas" se encuentran la Catedral (1761-65), el cabildo (hoy sede de la Policía Provincial), la Casa de Gobierno (1907-1921). En este ámbito el Gral. Manuel Belgrano presento desde los balcones del Cabildo la bandera Nacional al Pueblo y a la tropa reunida en la plaza (1812). Bendecida luego por el Canónigo Gorriti en la Catedral. La misma fue donada al pueblo de Jujuy y se conserva hoy en el Salón de la Bandera en la Casa de Gobierno Provincial.
La primera iglesia data del mismo 1593 de la fundación. El edificio anterior al actual fue destruido durante el levantamiento indígena en el siglo XVII. El terremoto de 1843 destruyo las dos torres laterales de diferentes alturas. La reconstrucción y reforma definitiva fueron finalizadas en 1907 con la fachada y torre central actual. Es notable el púlpito, neto barroco español, laminado en oro.
El Cabildo constaba de planta baja y un primer piso con galerías hacia el frente. El terremoto de 1862 lo derrumbó, siendo reconstruida y ampliada la planta baja (1864-67). tiene características arquitectónicas de orden toscano.
La Casa de Gobierno, un palacio de estilo francés, esta enmarcado por las esculturas de Lola Mora, notable artista (1866-1936) y además visionaria de la exploración petrolera en el Noroeste.
Otros lugares para visitar en la ciudad son el Museo Histórico Provincial, que funciona en la casa en que fuera asesinado Lavalle en 1841, y el Museo de Arte Sacro donde se conservan pinturas del siglo XVII, traídas desde Cuzco y Chuquisaca.
En esta ciudad se lleva a cabo el acto central de la "Fiesta Nacional de los Estudiantes" durante el mes de septiembre. Esta es una gran fiesta popular de la juventud.


Vista del Valle


Fuente: http://www.rumbojujuy.com.ar

miércoles, 5 de noviembre de 2008

Itinerario del viaje (por ahora)


Que tal?

Debido a muchos mails que recibió el RRPP del viaje, jajaje, decidimos que se publique de una vez un itinerario con los lugares a visitar, y la ruta. Asi los que van consultando, lo derivamos en este post.
  • 1ra Parada: Comenzaríamos el recorrido en SS de Jujuy o La Quiaca. La idea es descansar del largo viaje desde Baires e ir acostumbrando el cuerpo a la altura.
  • 2do Tramo: Tren de Villazón-La Quiaca, a Uyuni. Pararíamos por no más de tres días para ir a recorrer el salar y la reserva Eduardo Avaroa. Volvemos a Uyuni y de ahí vamos a Potosí.
  • 3er Tramo: de Potosí calculo que no estaremos más de dos o tres días y nos hacemos una escapada a Sucre para visitar el centro histórico.
  • 4to Tramo: Volviendo de Sucre a Potosí, nos iríamos a La Paz, a quedarnos un par de días para recorrer el centro histórico, calle Jaén, excursión a Coroico y Tiwanaku.
  • 5to Tramo: Desde La Paz, llegar a Puno por Desaguadero o Copacabana. Depende de los horarios de las fronteras. Si vamos por Desaguadero, estamos viendo la posibilidad de visitar Tiwanaku unas horas de pasada y ahi si ir a Puno.
  • 6to Tramo: Puno a Cuzco en tren o micro. Lo mejor es en tren.
  • 7mo Tramo: de Cuzco a MP o ruinas de alrededores, en caso de que no se pueda llegar.
Como volver...
todo un tema ese, pero se analizaron varias alternativas:
De Cuzco a Buenos Aires por Chile: con la empresa Ormeño.
De Cuzco, volvemos a la Paz, de La Paz, a Sta Cruz y de ahi directo a Baires.
Lo mismo que el viaje de ida pero bajando jajajaja. Cuzco a La Paz, La Paz a Oruro, de Oruro en tren a Villazon, de Villazon a La Quiaca.
Lo mismo que el viaje de ida pero bajando, y si no tenemos mucho tiempo, hasta Jujuy, y de ahi avion de Andes a Baires.
En la proxima, las recomendaciones que hemos recolectado por la web y con otra gente que ´ha viajado.

Este viaje està pensado para recorrerlo en 20 dias aprox. y saldremos el 3 DE ENERO DE 2009